10.8 C
Copiapó
miércoles, septiembre 27, 2023

50 años del golpe: Miembros del sector educativo de la región de Coquimbo hacen un llamado a la facilitación de conocimientos sobre derechos humanos

Fecha:

Para reconocer la memoria histórica y el respeto a los derechos humanos en las comunidades escolares y en nuestra sociedad se conmemoró el Día Internacional y Nacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas o Día del Detenido Desaparecido, en una actividad organizada por la Asociación Nacional de Funcionarios del Ministerio de Educación (Andime) de la Provincia de Elqui y la Asociación de Derechos, Educación y Buen Vivir (ADEB), integrada por trabajadores (as) de la Secretaría Regional Ministerial de Educación de Coquimbo y el Departamento Provincial de Educación de Elqui. 

En la jornada expuso la Jefa Regional del Instituto de Derechos Humanos (INDH) sobre el derecho a la verdad; Cecilia Prats Cuthbert, hija del general Carlos Prats González, asesinado junto a su esposa en la dictadura cívico – militar, quien destacó los valores constitucionalistas y democráticos de su padre; Nilda Castillo Honores, hija de Maguindo Antonio Castillo Andrade detenido desaparecido, torturado y asesinado compartió el sufrimiento personal y familiar; y Sebastián Guiñez Chepillo, profesor de historia de la Universidad de Chile, presentó “Didáctica en la asignatura de historia para la memoria histórica”.  

En este contexto, la Seremi de Educación, Cecilia Ramírez Chávez destacó la iniciativa de funcionarias y funcionarios donde pudieron escuchar testimonios de familiares de victimas además de compartir distintas actividades y maneras para enseñar la memoria a los estudiantes:

Cabe recordar que dentro de las funciones del Instituto de Derechos Humanos (INDH) está la custodia de los informes de las comisiones Valech I, Valech II y Colonia Dignidad. La Jefa Regional, Tarcila Piña Riquelme, enfatizó que como institución le preocupa el poco conocimiento en relación a los derechos humanos: 

Por otro lado, la Subsecretaría de Educación Superior constituyó la Red de Memoria y Derechos Humanos en Educación Superior, un espacio amplio de encuentro y articulación entre instituciones de educación superior en torno a la memoria y derechos humanos.

Esta instancia cuenta con la participación de más de 35 universidades, centros de formación técnica e institutos profesionales, y busca fortalecer la memoria y resguardar los derechos humanos a través del diálogo, reflexión e implementación de acciones que estimulen el compromiso en estos ámbitos en educación superior.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Comparte esta nota

Notas más visitadas

- Advertisement -

Más como esto
Más como esto

Presentan Biblioteca Migrante en Coquimbo para fortalecer prácticas pedagógicas inclusivas en jardines infantiles 

Promover la inclusión, el reconocimiento, la valoración de la...

Capacitan a establecimientos educacionales de Choapa, Elqui y Limarí en prevención de la conducta suicida

Según informaciones recabadas por el ministerio de Salud el  suicidio es la segunda causa de muerte entre los 10 y 19 años. 

Estudiantes de 18 colegios de la región de Coquimbo desarrollan sus talentos 

Este año 2023 se ejecutaron 36 talleres de música, teatro, danza y artes visuales en 18 escuelas y liceos públicos, municipales y particulares subvencionados a nivel regional. 

53% de los universitarios serenenses sienten mayor inseguridad en lugares de poca luminosidad

La encuesta fue aplicada a más de 2000 alumnos, profesores y funcionarios de educación superior en la capital regional.